Una adecuada alimentación del paciente hospitalizado es imprescindible como parte integrada del resto del tratamiento y debe tener como objetivo restablecer la salud ayudando a curar la enfermedad de base, evitar sus complicaciones y reducir al máximo la duración de la estancia hospitalaria Sigue leyendo
Archivo de la categoría: Nutrición Clínica
Dieta FODMAP, bases científicas y evidencias. Por: Alexis Borboa y Karla J. Botello
La dieta FODMAP (Low Fermentable Oligo, Di, Monosaccharides And Polyol)es una terapia dietética emergente. En algunos países como Australia, es el primer punto de gestión para el Síndrome del Intestino Irritable, tanto por los médicos, así como por los nutricionistas Sigue leyendo
Ayuno Intermitente; ¿Ciencia o ficción? Por: Iván Osuna
En los últimos meses se ha estudiado el ayuno intermitente (AI) como estrategia para la pérdida de peso, sin embargo, a los profesionales de la salud nos parece un abordaje muy extremo, conociendo las estrategias convencionales propuestas por las guías de tratamiento nutricional, basadas generalmente en la restricción energética diaria, Sigue leyendo
Patrón Vegetariano en la Enfermedad Renal Crónica; propuestas de abordaje Por: Iván Osuna
En los últimos años, diversos autores han elucidado la relación entre Enfermedad Renal Crónica (ERC) y el deterioro del estado nutricional, proponiéndose diversas estrategias de abordaje nutricional con la finalidad de mejorarlo. Sigue leyendo
Nuevas Perspectivas sobre un Viejo Problema la “Deuda Calórica” en Pacientes Renales Crónicos Por: José Longo
La malnutrición calórica-proteica en pacientes renales crónicos, de acuerdo a estadísticas está presente entre un 20-50% de los pacientes en diálisis, estas cifras son por demás alarmantes teniendo en cuenta que esa malnutrición calórica-proteica se debe a múltiples causas. Sigue leyendo
Importancia de la Evaluación Nutricional en la Enfermedad Renal Crónica Por: José Longo
La prevalencia de malnutrición moderada o severa en ERC está estimada entre el 50-70% de los pacientes, esto aumenta el riesgo de hospitalización y mortalidad, debido a la elevada prevalencia de malnutrición en ERC y las nuevas evidencias sugieren que la ingesta de nutrientes empieza a declinar con el filtrado glomerular (FG) < 60ml/minuto y sostienen la recomendación que el estado nutricional debería VALORARSE Y MONITORIZARSE en el curso de la progresión o desde estadios precoces de la ERC. Sigue leyendo
Desnutrición Hospitalaria; Revisión de las Distintas Clasificaciones y Entidades Clínicas Por: Iván Osuna
La desnutrición es una entidad clínica identificada con frecuencia en los pacientes hospitalizados. Se estima una prevalencia de desnutrición hospitalaria (DH) entre el 30-50% dependiendo el criterio diagnóstico utilizado y la las características de la población. Sigue leyendo
Educación Diabetológica como Herramienta para la Prevención y Reducción de Complicaciones Diabética Por: José Longo
Etimológicamente EDUCAR es el proceso de FACILITAR el aprendizaje, conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas, transferidos a otro grupo de personas, a través de la discusión, la enseñanza, la formación o la investigación. Cualquier experiencia que tenga un efecto formativo en la forma en que uno piensa Sigue leyendo
Litiasis Renal; el Rol de la Nutrición en el Tratamiento y Prevención Por: Iván Osuna
Determinadas sustancias de la sangre, nocivas para el normal funcionamiento del organismo, son eliminadas por los riñones por medio de la orina a través de la vía urinaria, algunas de ellas a altas concentraciones, de tal modo que, en determinadas circunstancias pueden precipitar y dar lugar a la formación de cálculos, lo que se conoce por litiasis urinaria. Sigue leyendo
Impacto de la Alimentación en Marcadores Inflamatorios; buscando la Composición Dietética Ideal Por: Iván Osuna
Es ya bien conocido el papel endócrino del tejido adiposo, al generar una respuesta inflamatoria crónica de bajo grado, caracterizada por la secreción de moléculas inflamatorias como la leptina, el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a), la interleucina 6 (IL-6) y la resistina, así como la disminución en la secreción de adiponectina, molécula de naturaleza antiinflamatoria. Sigue leyendo