Nutrición Clínica

Inulina, Papel en el tratamiento de las enfermedades crónicas Por: Iván Osuna

Molécula de InulinaLos prebióticos han sido definidos como “ingredientes alimentarios no digeribles que afectan benéficamente al huésped al estimular el crecimiento o la actividad de una o un número limitado de bacterias en el colon, mejorando aspectos en la salud”.  De acuerdo a esta definición, podemos decir que todos los prebióticos son fibras, sin embargo, no todas las fibras tienen un efecto prebiótico. Para poder ser considerado un prebiótico, el ingrediente debe de cumplir con diversos aspectos1:

  • Ser resistente a la acidez gástrica, a enzimas, y a la absorción en el tracto gastrointestinal alto.
  • Ser fermentadas en la microflora intestinal.
  • Estimular selectivamente el crecimiento o la actividad de ciertas bacterias intestinales relacionadas a la salud y bienestar.

La inulina es considerada un prebiótico por su capacidad de fermentación y sus características de solubilidad. Es un hidrato de carbono presente en muchas plantas, vegetales, frutas y cereales. Actualmente, se obtiene de la raíz de la achicoria y del agave azul, utilizándose en la formulación de diversos alimentos al adjudicársele diversos beneficios a la salud2. En México y algunos países de Latinoamérica, se comercializa bajo el nombre de fructanos de agave, o fructooligosacáridos de agave (FOS), dependiendo  de su perfil o grado de polimerización3.

Los beneficios de la inulina son diversos, la mayoría de ellos tienen que ver con mejorías en marcadores bioquímicos relacionados  a las alteraciones metabólicas que acompañan a la obesidad.  El exceso de tejido adiposo se asocia con un estado de inflamación crónica de bajo grado, mismo que secaracteriza por un incremento en el reclutamiento de macrófagos, aumento de la hipoxia tisular y elevación del estrés oxidativo en los individuos, así como un  incremento en las concentraciones de citocinas proinflamatorias y proteínas de fase aguda, tal es el caso de proteína C reactiva, factor de necrósis tumoral alfa (TNF-a) y el fibrinógeno, por mencionar algunos4, 5.

La etiología de la obesidad es multifactorial. Uno de los aspectos que pueden desencadenarla es el consumo de una dieta rica en fructosa, específicamente de alimentos en cuya composición se encuentra el jarabe de maíz de alta fructosa. Dicho consumo se relaciona con una serie de anormalidades metabólicas compuestas por hipertrigliceridemia, esteatosis hepática, intolerancia a la glucosa, resistencia a la insulina e hipertensión arterial6.

Una de las alteraciones provocadas por la obesidad son las modificaciones en la microbiota intestinal, la cuál de forma fisiológica está conformada por un equilibrio entre las poblaciones bacterianas dominantes (Bacteroidetes, Clostridium, Eubacterium) y aquellas subdominantes, presentes en menor cantidad. Sin embargo, en presencia de obesidad y de una dieta alta en grasa, las concentraciones colónicas de Firmicutes aumentan más de 50% mientras que las de bacteroidetes disminuyen correlativamente, lo que se relaciona con una mayor extracción y absorción de energía a partir de los alimentos, relación que se revierte conforme los individuos bajan de peso7. Dicho incremento en el género de los Firmicutes se relaciona con un incremento de Endotoxina o Lipopolisacárido (LPS) en sangre, condición conocida como endotoxemia, lo cual incrementa el estado inflamatorio del paciente con obesidad8.

La suplementación con inulina ha mostrado mejorías en esta y otras anormalidades, encontrando evidencia científica para los siguientes aspectos metabólicos:

DIABETES

El consumo de 10 gr/día durante 8 semanas de inulina contribuye a la mejoría de marcadores metabólicos en mujeres con diabetes. En un estudio se documento disminución de 8.5 % en la glucosa en ayuno, la hemoglobina glucosilada disminuyo 10.4%, la insulina en ayuno 34.4 %, así como mejorías estadísticamente significativas en proteína C reactiva, TNF-a y LPS en las mujeres que fueron suplementadas en comparación con las que recibieron placebo. Los autores concluyen que puede actuar como un modulador de la inflamación y de la endotoxemia9.
Otro estudio mostró que la suplementación de 10 gr/día de inulina, en mujeres con sobrepeso u obesidad, y diagnóstico de DM2, disminuyó la glucosa plasmática en ayuno (8.47%) y la hemoglobina glucosilada (10.43%). Disminuyó también en un 37.21 % el malondialdehído, un producto de la peroxidación lipídica. Del mismo modo, incrementó significativamente la capacidad total antioxidante, y la actividad de la superóxido dismutasa en un 18.82 y 4.36 %, respectivamente.  Estos resultados nos hablan de efectos potencialmente benéficos en el control glucémico y en la actividad antioxidante de ésta población, en dónde la glucotoxicidad está directamente relacionada con la presencia de estrés oxidativo10, 11.

COMPOSICIÓN DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.

El consumo de 16 g/día de inulina durante 3 meses, se relacionó con un incremento del género Bifidobacterium y Faecalibacteriumprausnitzii, ambos géneros son asociados a menores concentraciones de LPS. En dicho estudio no seencontraron cambios significativos en marcadores metabólicos, sin embargo se observó una tendencia en disminución de grasa corporal12.

SENSACIÓN DE HAMBRE/SACIEDAD

Se ha documentado que el consumo por 3 semanas de oligofructosa disminuye el consumo de alimentos y de masa grasa,  al disminuir la liberación de grelina, y a la mayor liberación de GLP-1 y PYY, hormonas con función anorexígenicas13. Otro estudio encontró resultados similares, observando una disminución en la ingesta energética al suplementar 16 g/día de inulina, relacionada a incrementos en GLP-1, y PYY14.En otro estudio comparativo, se encontró que la suplementación de inulina tiene un efecto benéfico en la grasa corporal, al detener la ganancia de peso relacionada a dietas altas en grasa15. Sin embargo una revisión sistemática publicada recientemente menciona que la información disponible respecto a suplementación de inulina y pérdida de peso es limitada16.

SINDROME METABOLICO

En un estudio reciente, se alimentó a 30 ratones con una dieta alta en fructosa, 15 de ellos fueron suplementados con inulina.  Los ratones que recibieron inulina presentaron incrementos menores en glucosa, insulina, triglicéridos y colesterol total, comparado con aquellos que no fueron suplementados, concluyendo que la administración de éste prebiótico puede prevenir la hiperglucemia asociada a las dietas altas en fructosa17.Otro ensayo clínico aleatorizado en individuos con obesidad, en el cuál se brindaron galletas en cuya composición tenían 3 gr de inulina, se encontró que dicho consumo mejora los niveles de colesterol LDL, disminuyendo con ello el riesgo cardiovascular de dicha población18.

INMUNOMODULADOR.

Se ha documentado un efecto inmunomodulador de la inulina. Al suplementarla, es reconocida por los receptores de patrón moléculas (PRR) de las células inmunológicas19.  Recientemente, se ha identificado uno de los mecanismos de acción, el cuál menciona que al ser ingerida, induce una activación de la vía TLR2, además estimula la producción de IL-10, una citocina anti-inflamatoria, que ayuda a mantener el equilibrio de las citocinas. Dichos mecanismos le proveen al individuo mejorías en las respuestas inmunológicas20.

 Cómo la mayoría de los prebióticos, suele desencadenar diversos efectos secundarios  entre los cuales destacan cólico abdominal, flatulencias y dolor abdominal, sobre todo en los primeros 3 días de tratamiento. Se han documentado también náuseas, meteorismo y distensión abdominal en algunos otros estudios16.

Los beneficios mencionados le confieren un papel importante como tratamiento coadyuvante en la pérdida de peso, poniendo a consideración de cada uno de ustedes, profesionales de la nutrición, su utilización en la práctica clínica.

Bibliografía

  1. Slavin J. Fiber and prebiotics: mechanisms and health benefits. Nutrients. 2013; 5: 1417-1435
  2. Madrigal L. La inulina y derivados como ingredientes claves en alimentos funcionales. Archivos latinoamericanos de nutrición. 2008; 57(4): 387-396
  3. Norma Mexicana. NMX-F-591-SCFI-2010. Alimentos-Fructanos de Agave- Especificaciones, Etiquetado y Métodos de Ensayo (Prueba).
  4. Gomez J. Papel del tejido adiposo en la inflamación asociada a la obesidad. Revista española de obesidad. 2008; 6(5): 264-279
  5. Ferranti S. La tormenta perfecta: obesidad, disfunción del adipocito y consecuencias metabólicas. Clin Chem. 2008; 54: 945-955.
  6. Lusting R. Fructose: Metabolic, Hedonic, and Societal Parallels with Ethanol. J Am Diet Assoc. 2010; 110: 1207-1321
  7. Morales P. La microbiota intestinal: un nuevo actor en el desarrollo de la obesidad. Rev Med Chile. 2010; 138: 1020-1027
  8. Kim K. High Fat Diet-Induced Gut Microbiota Exacerbates Inflammation and Obesity in Mice via the TLR4 Signaling Pathway. PLoS ONE. 2012; 7(10): e47713.
  9. Dehgan P. Inulin controls inflammation and metabolic endotoxemia in women with type 2 diabetes mellitus: a randomized controlled clinical trial.International Journal of Food Sciences and Nutrition. 2013.
  10. Pourghassem B. Effects of High Performance Inulin Supplementation on Glycemix Control and Antioxidant status in Women with type 2 Diabetes. Diabetes Metab J. 2013; 37: 140-148
  11. Giacco F. Oxidative stress and diabetic complications. Circ Res. 2010; 107(9): 1058-1070
  12. Dewulf E. Insight into the prebiotic concept: lessons from an exploratory, double blind intervention sty with inulin-type fructans in obese women. Gut. 2012; 00-1-10
  13. Delzenne N. Impact of inulin and oligofructose on gastrointestinal peptides. Br J Nutr 2005; 93 Suppl 1: S157-61.
  14. Verhoef S. Effects of oligofructose on appetite profile, glucagon-like peptide 1 and peptide YY3-36 concentrations and energy intake. Br J Nutri. 2011; 106(11): 1757-1762
  15. Arora T. Differential effects of two fermentable carbohydrates on central appetite regulation and body composition. PLOS ONE. 2012; 7(8); e43263
  16. Liber A. Effects of inulin-type fructans on appetite, energy intake, and body weight in children and adults: systematic review of randomized controlled trials. Annals of nutrition & Metabolism. 2013; 63: 42-54
  17. Nassar S. Effect of Inulin on Metabolic Changes Produced by Fructose Rich diet. Life Science Journal. 2013; 10(2)
  18. De Luis D. Ensayo clínico  aleatorizado con una galleta enriquecida en inulina en el patrón de riesgo cardiovascular de pacientes obesos. Nutricion hospitalaria. 2010; 25(1): 53-59
  19. Leonie V. Inmunological properties of inulin-type fructans. Critical reviews in food science and nutrition. 2013. doi:10.1080/10408398.2012.656772
  20. Leonie V. Immune modulation by Different types ob B2→1-Fructans is Toll-Like-Receptor Dependent. PLOS ONE. 2013; 8(7): I7: e68367

Ivan Armando Osuna PadillaMNC. Iván Armando Osuna Padilla, NC
Licenciado en Nutrición, Universidad Autónoma de Durango
Maestría en Nutrición Clínica, Instituto Nacional de Salud Pública
Diplomado en Metabolismo, Obesidad y Nutrición, Instituto Politécnico Nacional
Diplomado en Prevención de Enfermedades Crónicas I-II, Instituto Nacional de Salud Pública
Diplomado en Nutrición y Dietoterapia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Nutriólogo Certificado, Colegio Mexicano de Nutriólogos
Consultor Privado

Si tienes comentarios sobre este artículo contáctate con el Licenciado Iván Osuna email: iosuna87@hotmail.com

3 pensamientos en “Inulina, Papel en el tratamiento de las enfermedades crónicas Por: Iván Osuna

  1. Realmente me encanto el articulo

    Felicitaciones

    Aquí en Peru es el Yacon el tubérculo que contiene inulina el mas conocido, quisiera saber Lic Osuna si tiene información o realizo estudios con dicho alimento.

    Desde Tarapoto San Martin Peru
    Lic Maria Julia Castro E.

    • Hola Lic. María. Desconocía el Yacón, pero al hacer una breve búsqueda encontre resultados muy parecidos. Es más fácil buscarlo por su nombre científico Smallanthus sonchifolius, Recientemente se publicaron los siguientes artículos:

      1.Castro A. Dietary fiber, fructooligosaccharides, and physicochemical properties of homogenized aqueous suspensions of yacon (Smallanthus sonchifolius). Food Research international. 2013; 50(1): 392-400

      2. Campos D. Prebiotic effects of yacon (Smallanthus sonchifolius Poepp. & Endl), a source of fructooligosaccharides and phenolic compounds with antioxidant activity. Food Chemistry. 2012; 135(3): 1592-1599

      Entre otros. Todo indica que es su contenido de FOS e inulina lo que le brinda sus propiedades terapéuticas.

      Saludos

  2. Pingback: Lácteos; ¿Beneficios o riesgos para la salud? Por: Iván Osuna | Eduardo Lobatón RD CNSC

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.