La prevalencia de malnutrición moderada o severa en ERC está estimada entre el 50-70% de los pacientes, esto aumenta el riesgo de hospitalización y mortalidad, debido a la elevada prevalencia de malnutrición en ERC y las nuevas evidencias sugieren que la ingesta de nutrientes empieza a declinar con el filtrado glomerular (FG) < 60ml/minuto y sostienen la recomendación que el estado nutricional debería VALORARSE Y MONITORIZARSE en el curso de la progresión o desde estadios precoces de la ERC.
Lo anterior se relaciona a estudios recientes que sugieren que la malnutrición y la inflamación predisponen en pacientes con ERC a un mal pronóstico, hay múltiples factores que contribuyen en el desarrollo de la malnutrición proteico-calórica y la falta de apetito en la ERC.
Las alteraciones metabólicas y hormonales y la acumulación de toxinas urémicas por la pérdida de función renal predisponen a ANOREXIA UREMICA y disminución de la ingesta alimentaria, como también desordenes a niveles muy específicos como por ejemplo, gastrointestinales, dietas restrictivas de proteínas y por ende de calorías en etapas pre dialíticas.
Uno de los indicadores clínicos más significativos podría ser la pérdida paulatina de apetito cuando el FG < 60 ml/min, factor que puede considerarse como un índice precoz de uremia, otras comorbilidades asociadas que pueden contribuir a desfavorecer la ingesta alimentaria pueden ser la Diabetes Mellitus, Evento Cerebro Vascular y depresión.
Dependiendo del estado Nutricional del paciente en el inicio de la terapia Renal sustitutiva, puede representar un factor de riesgo significativo de morbi-mortalidad.
Por lo que es de suma importancia realizar una ADECUADA EVALUACIÓN y VALORACIÓN NUTRICIONAL en este tipo de pacientes en etapas tempranas de la enfermedad, para evitar o retardar su progresión y lógicamente para mantener un adecuado estado nutricional, por lo que deberíamos utilizar las herramientas clínicas para dicho propósito. Entre ellas la que nunca pasa de moda y es la referencia Número uno 1. La historia clínica 2. Encuesta dietética 3. Medidas antropométricas (IMC, pliegues cutáneos) 4. Parámetros de laboratorio (colesterol, creatinina, nitrógeno de urea, albumina, pre albúmina, linfocitos, trasferrina)
Al tener y hacer uso de esas herramientas el Nutricionista Clínico deberá valerse de herramientas clínicas especificas necesarias para poder realizar un buen diagnóstico nutricional de acuerdo a la patología existente del paciente, a continuación les mostramos una de ellas para la estimación del RIESGO NUTRICIONAL.
ESTIMANDO EL RIESGO NUTRICIONAL A TRAVEZ DE
LA FORMULA A+B+C= RIESGO NUTRICIONAL.
Donde A = cálculo del daño del estado nutricional
Donde B = Calculo de la severidad de la enfermedad
Y donde C= Edad
Ya habiendo estimado el riesgo nutricional, procedemos a la clasificación adecuada de los pacientes con IRC que hayan presentado DESNUTRICION, esta clasificación es de suma importancia porque nos permitirá realizar las acciones puntuales y correctivas en la alimentación del paciente, la siguiente clasificación se las presentamos en base a la presencia o ausencia o no de una inflamación sistémica asociada a desnutrición en el paciente renal crónico.
Al haber clasificado adecuadamente a nuestro paciente, permitirá dar una idea del tratamiento a seguir si deberá ser convencional, corrección de sus hábitos alimentarios, aumento de proteína, disminución de algunos electrolitos o una intervención un poco más puntual como la suplementación de fórmulas especializadas, como en el caso de los pacientes desnutridos tipo I, o deberá ser la intervención nutricional de forma más agresiva, en los casos de desnutrición tipo II a y b, con NUTRICION PARENTERAL INTRADIALISIS, tratando de revertir el catabolismo existente que pone en riesgo al paciente con IRC.
La adecuada clasificación nutricional del paciente con ERC o con IRC será importantísimo como lo hemos visto ya que dependiendo del diagnóstico así será la intervención, y de eso depende si la intervención sea exitosa o no, a continuación se muestra un cuadro comparativo de los requerimientos nutricionales en etapas PREDIALITICAS Y Con tratamiento sustitutivo, para que luego del diagnóstico se proceda con un adecuado cálculo de las NECESIDADES NUTRICONALES DEL PACIENTE.

CUADRO No1
Cuadro comparativo de requerimientos nutricionales en etapas pre dialíticas y con terapia sustitutiva.
POR LO QUE LES RESUMO LO ANTERIOR EN ESTA FRASE ‘NUTRIR ES BUENO PERO HACERLO A TIEMPO ES MEJOR’.
Bibliografía.
- Alijama, P. Se puede prevenir el síndrome de malnutrición, inflamación y aterosclerosis en pacientes en hemodiálisis, Nefrología, Vol, XXIV, número extraordinario 1, 2004
- Hurtarte-Loza, G. Barril-cuadrado, J cebollada-Muro, GUIA PRACTICA CLINICA, Nutrición en pacientes en diálisis. Consenso SEDYT, articulo No. 176249.
- Young Pablo, Lombi Fernando, Finn Barbara, Forrester Mariano, ARTICULO ESPECIAL, Síndrome Complejo de Malnutrición e Inflamación en la Hemodiálisis crónica.
- Ortiz A, Ruiz E Rodeles M, et al. El modelo de la cinetica de la urea en el estudio de la desnutrición en diálisis. Nutr. Hosp 1996: 9:303-304
- Fouque D, Kalantar-Zadeh, Kopple J, et al. A proposed nomenclature and diagnostic criteria for protein-energy wasting in acute and chonic kedney disease. Kidney int 2008;73(4),391-8
- Lama RA, Navarro M, Alonzo A. Soporte nutricional en la insuficiencia renal crónica en pediatría, en casos clínicos en nutrición artificial, Riobo Servan P Ed Madrid alpe editores 1997.
- Chertow GM, Ling J, Lew Nl, et al. The association of intradialytic parenteral nutrition administration with survival in hemodilysis patients, Am J Kidney Dis 1994;24:912-920
- Bossola M, Tazza L, Giungi S, Rosa F, Luciani G, Artificial Nutritional support in chonic Hemodialysis patients. A narrative Review, Journal of renal nutrition 2010; 110;483-492
- Bossola M, Tazza L, Giungi S, Rosa F, Luciani G, Artificial Nutritional support in chonic Hemodialysis patients. A narrative Review, Journal of renal nutrition 2010; 20(4);213-223
- Kopple JD. National Kidney foundation k/DOQI clinical practice guidelines for nutrition in chronic renal failure. Am J Kidney Dis 2001;37(1suppl 2):S66-70
Magister José Estuardo Longo Reynoso, LN.
Jefe del departamento de Alimentación y Nutrición del Hospital Retalhuleu, Guatemala.
Nutricionista especialista en Diabetes y pacientes renales
Certificación ESPEN en Diabetes y Dislipidemias
Si tienes preguntas sobre este artículo contáctate con el Licenciado Jose Longo al correo electrónico
liclongo_mass@yahoo.com