Los cuidados nutricionales cumplen un papel importantísimo en el tratamiento del cáncer. El consumo de alimentos antes, durante y después del tratamiento del cáncer ya sea quimio o radioterapia nos ayudará a mantener un buen estado nutricional en el paciente y que este pueda hacer frente a la enfermedad que lo acontece.
A fin de garantizar el mantenimiento del estado nutricional el paciente debe consumir cantidades adecuadas de ciertos tipos de nutrientes fundamentales para mantener su fortaleza .No obstante esto suele ser un gran problema para nosotros los nutricionistas, ya que muchas veces nuestros pacientes que se encuentran en tratamiento de cáncer presentan efectos secundarios que no les permiten ingerir cantidades adecuadas de alimentos ,por lo cual no se cubre sus requerimientos de macro y micronutrientes diariamente perjudicando el estado nutricional que muchas veces es el adecuado al momento del ingreso al área de hospitalización.
Papel del Nutricionista Clínico en el Tratamiento del Cáncer
El papel del profesional en nutrición en la recuperación de un paciente en tratamiento del cáncer es fundamental, lo primero que se debe realizar al hospitalizar a un paciente es una evaluación nutricional especializada a manos de una nutricionista capacitada, una vez que tenemos un buen diagnóstico nutricional se procederá en conjunto con los demás miembros del equipo multidisciplinario de terapia nutricional a plantear la estrategia a seguir para la pronta recuperación del paciente.
Como nutricionista clínica puedo decir que a lo largo de mi experiencia en soporte nutricional en pacientes con cáncer he comprobado que la comunicación con el paciente es importantísima, que no debemos limitarnos a solo monitorear el consumo o la aceptación de la terapia sino también conocer al paciente, saber cuáles son sus preferencias para poder; si fuera necesario; cambiar el régimen alimentario diariamente con la finalidad de lograr un consumo adecuado de nutrientes.
No solo se debe conocer los efectos que puede traer el tratamiento con quimio o radioterapia sino los que podría tener el paciente después de una cirugía. Por ejemplo pacientes con cáncer a algún órgano del sistema digestivo van a tener como consecuencia la alteración de la digestión absorción y metabolismo de ciertos nutrientes, punto que no podemos dejar a lado cuando se arme el plan a seguir.
Efectos Secundarios de la Quimioterapia y Radioterapia
El tratamiento del cáncer traerá una serie de efectos secundarios los cuales pueden ir desde una simple diarrea hasta la perdida de la vida si no son tratados a tiempo.
El tratamiento del cáncer debe ser monitoreado por un equipo multidisciplinario que tenga como principal objetivo el control de los efectos secundarios causados por la radioterapia y quimioterapia. Existen dos efectos secundarios que presentan estos pacientes con mayor frecuencia uno de ellos es la anorexia que se puede presentar al inicio del tratamiento como también posteriormente , esta anorexia suele durar periodos amplios trayendo como consecuencia el segundo problema más común que presentan los pacientes con cáncer que es la caquexia. Cabe recalcar que encontraremos pacientes con caquexias muy marcadas que se encuentran consumiendo sus alimentos en cantidades adecuadas, es ahí donde podemos plantear la interrogante ¿En que nos estamos equivocando? ¿ Cómo nutricionistas que estamos haciendo mal ? la respuesta es muy sencilla solo estamos viendo el consumo de los alimentos que es una de nuestras funciones básicas como nutricionistas pero estamos olvidando que la nutrición va más allá , tenemos que analizar el metabolismo del paciente , conocer la absorción de cada nutriente y ver cual está siendo alterada por el cambio fisiológico que trae la propia enfermedad para poder modificar la terapia nutricional y mejorar el estado de salud del paciente con esta patología.
La Sociedad Americana de Cáncer en el 2010 publica una guía de nutrición para pacientes con cáncer dirigida a los mismos pacientes o a sus cuidadores, donde brindan una serie de consejos prácticos para los cuidados nutricionales que se deben tener con estos pacientes según los efectos secundarios que presentes por el tratamiento con quimio y/o radioterapia.
Por ejemplo cuando hay falta de apetito, recomiendan ahondar en el ámbito psicológico, brindándole al paciente los alimentos en un ambiente confortable, con su música preferida, sus preparaciones predilectas llenas de color. Se ha podido observar que en pacientes con cáncer que consumen sus alimentos acompañados en ambientes agradables mejoran su apetito, disminuyendo así el volumen diario de desechos que traerá como consecuencia no solo la pronta recuperación del paciente sino también la disminución de gastos en alimentación.
Para la resequedad en la boca la sociedad americana simplemente recomienda cambiar la consistencia de los alimentos si fuera posible darles paletas de helados o batidos con leche (si fuera tolerada).
Se recomienda a todo profesional de la salud tener a la mano esta guía ya que da consejos muy sencillos que se deberían aplicar en los hospitales ya que es ahí donde más dificultad hay para la alimentación de los pacientes con cáncer no solo por la mala presentación de los platos sino por el sabor desagradable, la rutina y los ambientes faltos de afectos que podemos encontrar en todo hospital.
Consejos Finales
La finalidad de esta publicación es la de sensibilizar a los profesionales de la salud para que no vean a las personas con cáncer como un paciente más.
Se espera que con el paso de los años las prescripciones dietéticas lleguen a ser personalizadas, algo que lamentablemente en los hospitales de mi país no se viene haciendo por falta de nutricionistas capacitadas en el área clínica.
Lo que se viene haciendo en la Unidad de Soporte Metabólico y Nutricional del Hospital donde laboro es; a pesar de nuestras limitaciones; darle al paciente una terapia lo más personalizada posible basándonos en la información que ellos mismos nos brindan, logrando así recuperaciones mucho más rápidas disminuyendo la estancia hospitalaria y los gastos para el estado.
BIBLIOGRAFIA
- Adaptado de Grant BL, Bloch AS, Hamilton KK, Thomson CA. American Cancer Society Complete Guide to Nutrition for Cancer Survivors, 2nd Edition. Atlanta, GA: American Cancer Society; 2010
- Nutrition and Physical Activity During and After Cancer Treatment: Answers to Common Questions
- Caro, M. Ma. Marín; Laviano, A.; Pichard, C.; Candela, C. Gómez Relación entre la intervención nutricional y la calidad de vida en el paciente con cáncer Nutrición Hospitalaria. may/jun2007, Vol. 22 Issue 3, p337-350. 14p
Melina Duffoo Marroquín
Magister en Nutrición. Universidad Europea Miguel de Cervantes. España
Graduada en Nutrición Humana. Universidad nacional Mayor de San Marcos. Perú
Especialista en Nutrición Enteral y Parenteral
Miembro del Equipo Multidisciplinario de la Unidad de Soporte Metabólico y Nutricional (USMEN) del Hospital Santa Rosa. Perú
CORREO: melina.duffoo@gmail.com
FACEBOOK: https://www.facebook.com/usmen.rosa?fref=ts
Encuentro muy adecuadas las reflexiones de Melina, con las que me veo identificado en mi etapa asistencial al enfermo grave.
Por ello me permito añadir algo de mi experiencia personal, que me sirvió para mejorar el control del paciente sufriendo Desnutrición Clínica, llegando a seleccionar los parámetros que me parecieron más útiles por lo sencillos, manejables, sensibles y eficientes para el control del equilibrio nutricional (CONUT) en pacientes graves, agudos y sometidos a tratamientos muy agresivos.
Determinados parámetros analíticos son el mejor aliado para el control del equilibrio nutricional, alterado tanto o mas que por las dificultades alimentarias, por las repercusiones metabólicas de la enfermedad y muy especialmente, de los procedimientos terapéuticos.
Simultáneamente obtenemos un índice pronostico nutricional que nos puede orientar ante otra de las dificultades de la práctica clínica: cuándo la terapia empeora el pronóstico del paciente.