La OMS estima que en el mundo hay más de 220 millones de personas con diabetes, para 2030 este número se habrá duplicado y el 80% de muertes por diabetes se producen en países con ingresos bajos o medios.
Las muertes por diabetes se dan por las complicaciones que ésta presenta, debido a un muy mal control de la misma, esto puede ocurrir por desinformación del pacientes, por no entender el mensaje brindado por el personal de salud o porque sencillamente no reconocen el problema de la Diabetes como tal.
Si recordamos uno de los objetivos primordiales en el tratamiento del paciente con Diabetes es: “Evitar o retardar lo más que se pueda las complicaciones relacionadas con la Diabetes”, el paciente con diabetes bien controlado puede tener una vida CASI NORMAL, con contadas excepciones, como por ejemplo limitarse a alimentos que contengan carbohidratos simples, alimentos con exceso de grasa (frituras), lo que nos lleva a pensar que esta recomendación es general para todas las personas, bajo consumo de azucares refinados y bajo consumo de grasas, especialmente las de origen animal.
En relación al título planteado en este artículo sobre si los pacientes con Diabetes tipo 2 evolucionan, la respuesta es SI, si evolucionan a Diabetes tipo 1, esto quiere decir que necesariamente se vuelven insulinodependientes, pero cuando ocurre esa evolución?
Tanto la Federación Internacional de Diabetes como la Asociación Americana de Diabetes, presentan un algoritmo sobre esta evolución, pero en realidad que ocurre metabólicamente para que se de esta evolución.
Antes de explicar la situación metabólica para esta evolución, vamos a recordar que los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 no son insulinodependientes, ya que los islotes de Langerhans de las células Beta del páncreas todavía producen cierta cantidad de insulina, no la suficiente que demanda el metabolismo de los carbohidratos, pero si para hacer trabajar el compuesto activo de los medicamentos hipo glicémicos orales, que requieren esa única condición para poder ejercer su función en los órganos específicos donde actúa cada hipoglucemiante.
Recordemos que hay medicamentos que actúan a nivel del hígado, como las biguanidas (metfomina) mejorando y ampliando los receptores de insulina a nivel hepático, otro grupo que actúa a nivel pancreático, las sulfunilureas como la glibenclamida, que estimulan al páncreas a producir más insulina, otros como los miméticos de incretina que tienen una función mas multiorganica, estimulando al intestino, al hígado y al páncreas para realizar su objetivo, el control glicémico de las personas con Diabetes Mellitus tipo 2.
Para cuando el páncreas deja de producir insulina para estimular el compuesto activo de los hipoglucemiantes orales, los pacientes empiezan a notar nuevamente que sus glicemias no se controlan, a pesar que ya han pasado por múltiples hipoglucemiantes orales o presentan multiterapia (2 o más hipoglucemiantes).
Entonces EL TIEMPO de padecer diabetes mellitus 2 es un factor para la evolución del paciente a diabetes tipo 1, por lo general estos cambios se empiezan a notar a partir de los 5 años de haber sido diagnosticado.
Otro de los factores es las COMPLICACIONES POR DIABETES, tanto micro (retinopatía) o macro vasculares (nefropatías, neuropatías diabéticas, etc.)
Otro de los factores a tomar en cuenta es los porcentajes de HEMOGLOBINA GLICOSILADA que este manejando el paciente, o sea el control que el paciente tiene con su tratamiento actual, una hemoglobina glicosilada arriba de 9%, ya se considera un descontrol bastante importante, por lo cual cuando se detectan estos factores es necesario pensar en que el paciente inevitablemente evoluciono de DM2 A DM1, con sus consiguientes implicaciones de cambio de terapia, LA INSULINA.
La evolución de la DM2 a DM1, en el paciente representa un golpe emocional bastante importante, esto debido a la DESINFORMACION que representa la nueva terapia de insulina para ellos o por lo menos acá en la región sur occidental de Guatemala así es, recientemente en el HOSPITAL NACIONAL DE RETALHULEU, se trabajó una investigación titulada “LA CULTURA COMO BARRERA PARA USO DE INSULINA”.
El objetivo primordial era “Conocer en qué medida las creencias influyen como barrera en el uso de insulina, cuando está indicada en pacientes con Diabetes Mellitus, que asisten a la Consulta Externa del Hospital Nacional de Retalhuleu”.
También dentro de esta investigación se plantearon objetivos específicos los cuales son:
- Conocer las diferentes causas de rechazo de Insulina como tratamiento.
- Conocer cuál es el temor de los pacientes en el uso de Insulina.
- Conocer el estilo de vida de los Pacientes con Diabetes Mellitus.
Otro de los factores que se tomó en cuenta fueron los aspectos culturales que se analizaron, como:
- Conocimiento de metas de control Glucémico.
- Conocimiento o creencia de lo que es la insulina.
- Conocimiento respecto a Diabetes Mellitus.
- Uso de terapias alternativas.
- Ejercitación del Paciente.
- Percepción de Discriminación en la comunidad y en la Institución.
Acá les presento parte de los resultados que nos dio dicha investigación:
Cabe mencionar que el 85% de la población encuestada fueron de género femenino y el 15% masculino, de esta muestra también se determinó que el 40% no tenían ningún grado de escolaridad, un 45% tenían primaria incompleta, otro 12% tenían completado su básico y un 3% tenían grado universitario.
En relación a su ocupación actual el 82% respondieron que eran amas de casa, un 7% se dedicaban a la agricultura, 3% a ala albañilería, un 2% a ser pilotos, 3% carniceros y un 3% estudiantes.
También se les preguntó sobre el tiempo de padecer diabetes y estos fueron los resultados, según se muestra en el cuadro No 1.
TIEMPO |
PORCENTAJE |
1m-1.5ª |
15 |
2-4ª |
30 |
5-8ª |
15 |
9-10ª |
10 |
11-13ª |
10 |
14-16ª |
10 |
26 años |
2.5 |
No sabe |
7.5 |
Cuadro No. 1
Fuente: Domínguez de Kalinsky, Elizabeth Avaru y colaboradores,
LA CULTURA COMO BARRERA PARA USO DE INSULINA Retalhuleu Junio 2013
Dentro de las causas que lo o la llevaron a la hospitalización cabe resaltar que el 40% respondió que por HIPERGLICEMIAS, otro 7% por padecer de pie diabético, y el resto por causas varias.
También se determinó en promedio de los entrevistados el valor de las glicemias y Hemoglobina glicosilada, como se muestra en el cuadro No 2.
Glicemia |
249.5 mg-dl |
Promedio de niveles de HbA1c |
8.83% |
Cuadro No. 2
Fuente: Domínguez de Kalinsky, Elizabeth Avaru y colaboradores,
LA CULTURA COMO BARRERA PARA USO DE INSULINA Retalhuleu Junio 2013
Esto quiere decir que están manejando glicemias muy altas y su Diabetes no está controlada por lo que tienen un alto riesgo de padecer complicaciones macro y micro vasculares, aunque un 7% de los entrevistados refieren padecer problemas de PIE DIABETICO, esto refiere complicaciones macro vasculares.
Otra de las preguntas fue con que Medicamentos controlan su problema de Diabetes, como se muestra en el cuadro No3.
Medicamentos |
No. de PACIENTES |
---|---|
Hipoglucemiante |
47 |
No usa Medicamentos |
3 |
Insulina |
0 |
Insulina Prescrita |
30 |
Insulina No Prescrita |
20 |
Cuadro No. 3.
Fuente: Domínguez de Kalinsky, Elizabeth Avaru y colaboradores,
LA CULTURA COMO BARRERA PARA USO DE INSULINA Retalhuleu Junio 2013
En este cuadro # 3 se observa que de la muestra el 60% de los pacientes estudiados tenían ya INSULINA PRESCRITA, y al momento del estudio NINGUNO tenía terapia de insulina, esto quiere decir que este 60% de los pacientes todavía estaban con el uso de Hipoglucemiantes orales, a esto se debe que las complicaciones micro y macro vasculares se enfaticen aún más en este tipo de pacientes que evolucionaron de una DM2 A UNA DM1.

Fuente: Domínguez de Kalinsky, Elizabeth Avaru y colaboradores, LA CULTURA COMO BARRERA PARA USO DE INSULINA Retalhuleu Junio 2013
Otro de los puntos clave fue determinar si estos pacientes llevaban una actividad física rutinaria sólo el 25% de ellos respondió que sí, el otro grupo restante dijo que no.

Fuente: Domínguez de Kalinsky, Elizabeth Avaru y colaboradores, LA CULTURA COMO BARRERA PARA USO DE INSULINA Retalhuleu Junio 2013
Otra de las preguntas era conocer si se llevaban tratamientos alternativos de la Diabetes y el 55% de los participantes dijeron estar llevando tratamientos alternativos.
Conocimientos acerca de que es la insulina.

Fuente: Domínguez de Kalinsky, Elizabeth Avaru y colaboradores, LA CULTURA COMO BARRERA PARA USO DE INSULINA Retalhuleu Junio 2013
También se quiso establecer el grado de conocimiento que tenían las personas participantes en el tema de la insulina, obviamente se refleja poca información y existe más la desinformación y los tabús sobre el uso de este tratamiento, lo cual se reflejó anteriormente.

Fuente: Domínguez de Kalinsky, Elizabeth Avaru y colaboradores, LA CULTURA COMO BARRERA PARA USO DE INSULINA Retalhuleu Junio 2013
Más de la mitad de los participantes contesto que no aceptaría el uso de insulina como terapia para la DIABETES, y el 48% dijo que SI, contratasta en la práctica con el 60% de ellos que SI LA NECESITA como terapia, y ninguno la utiliza.

Fuente: Domínguez de Kalinsky, Elizabeth Avaru y colaboradores, LA CULTURA COMO BARRERA PARA USO DE INSULINA Retalhuleu Junio 2013
Se quiso conocer porque no aceptarían la INSULINA como terapia de su problema de DIABETES y estos fueron los resultados, la que fue más evidente con un 37% fue el precio.

Fuente: Domínguez de Kalinsky, Elizabeth Avaru y colaboradores, LA CULTURA COMO BARRERA PARA USO DE INSULINA Retalhuleu Junio 2013
Y en referencia a la pregunta anterior y esta donde se les preguntaba las mayores dificultades para ellos en el uso de insulina, resalta nuevamente el PRECIO y el DOLOR, técnica de insulinización.
En conclusión se puede mencionar que la población estudiada tiene poco o ningún conocimiento sobre la TERAPIA DE INSULINA para el control de su problema de DIABETES.,
Que el personal tanto de los primeros niveles de atención en salud como los del tercer nivel de atención (hospital) debemos de ESTANDARIZAR conocimientos para poder explicar claramente sobre el uso de esta terapia a pacientes que realmente lo necesitan.
Lo anterior también aunado a dar importancia a la dieta del paciente, esto quiere decir una terapia INTEGRAL MEDICO NUTRICIONAL para lograr resultados positivos en nuestros pacientes, ya no ver la nutrición como un APOYO, ahora es una TERAPIA.
Finalizando se puede observar en nuestra región que la evolución del paciente con Diabetes 2 a Diabetes 1 se está dando con mayor frecuencia y que la responsabilidad tanto del MEDICO Y DEL NUTRICIONISTA, es manejar la misma información al paciente para no crear más dudas y desinformación que lleven a un mal control de su problema.
Esto sin tomar en cuenta que la población estudiada es prácticamente compuesta por adultos jóvenes y que ya presentan complicaciones, esto repercute en sus actividades diarias y sobre todo la laboral.
Por lo que nos apegamos a los dichos MAS VALE PREVENIR QUE LAMENTAR, y NUTRIR ES BUENO, PERO HACERLO A TIEMPO ES MEJOR.
BIBLIOGRAFÍA.
- ACCC Diabetic Flow Sheet. http://www.ahrq.gov/populations/chroniccaremodel/chronic3a12b.htm
- Manejo avanzado de la insulina: Uso de la relación insulina/carbohidratos y los factores de corrección. http://www.dce.org/pub_publications/files/spanish_insulin_to_carb_final.pdf
- http:www.diabetesindia.com/diabetes/images/edu_book_img1.jpg
- http://www.dredf.org/healthcare/DMMP-EnEspanol.pdf
- Insulinas: Hoy y mañana. http://escuela.med.puc.cl/publ/temasmedicinainterna/insulinas.html
- http://www.isciii.es/htdocs/centros/ens/atencionfarmaceutica/aten_farmaceutica_vol7_10.jsp
- http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/encyclopedia.html
- http://www.novalab.es/diabetes/bombas/infundiendo_bolocorrector.html
- Aclaración y actualización de la definición de la insulina NPH como una insulina “basal” http://www.ventajas.com/foro/view.cgi?header_id=229
- http:www.smiba.org.ar/med_interna/vol 02/03 04.htm
- Br. J Diabetes Vasc Dis 2003, medscape, Recomendaciones de la AHA para eventos macrovasculares.
Magister José Estuardo Longo Reynoso, LN.
Jefe del departamento de Alimentación y Nutrición del Hospital Retalhuleu, Guatemala.
Nutricionista especialista en Diabetes y pacientes renales
Si tienes preguntas sobre este artículo contáctate con el Licenciado Jose Longo al correo electrónico
liclongo_mass@yahoo.com
Muy buena información, muchas gracias!
Saludos
Gracias Eduardo.. Siempre tan aplicado e involucrado con nuestra profesion. Abrazos.
Enviado desde Samsung Mobile