La desnutrición hospitalaria (DNH) continúa siendo la causa más frecuente de aumento de la morbimortalidad y uno de los principales problemas de salud en todo el mundo. La desnutrición ha demostrado ser un indicador pronóstico significativo de complicaciones postoperatorias (1-3), repercutiendo negativamente en los costes sanitarios.
El impacto económico-sanitario de la desnutrición para el SNS indica la necesidad de extender el cribado sistemático del estado nutricional a los pacientes quirúrgicos programados permitiendo la implementación de intervenciones nutricionales de conocida efectividad y aumentando así la calidad de la asistencia hospitalaria. Con el establecimiento de un programa de apoyo nutricional perioperatorio, disminuirían las principales consecuencias de la desnutrición en el paciente postoperado (3).
En el Hospital Mateu Orfila de Menorca nos hemos propuesto evaluar la efectividad de un programa piloto de soporte nutricional perioperatorio en los pacientes programados para cirugía digestiva mayor, comparando parámetros de morbimortalidad postoperatoria entre pacientes desnutridos suplementados con una fórmula hipercalorica/hiperproteica y pacientes de un grupo retrospectivo desnutridos no suplementados.
Se ha estimado el riesgo nutricional (RN) o el diagnóstico de desnutrición (DN) de los pacientes en 3 fases y utilizando dos métodos: mediante el método FANBAL y el cuestionario estandarizado Mini Nutritional Assessment (MNA).
El sistema FANBAL (3-6) es un método desarrollado en el Hospital Mateu Orfila en los últimos años que trata sobre un Screening automatizado basado en el algoritmo para clasificar el riesgo nutricional del paciente según el valor de: 1) colesterol, 2) linfocitos y 3) parámetro proteico (proteínas totales, albúmina o prealbúmina). Esto permite clasificar el riesgo de desnutrición (alto, moderado o bajo).
En nuestro estudio piloto se han analizado 63 pacientes: 40 pacientes pertenecen a un grupo prospectivo y los 23 restantes a un grupo retrospectivo. La muestra de pacientes pertenecientes al grupo prospectivo fue dividida en dos grupos: los pacientes que sufrían desnutrición (DN) o con criterios de elevado riesgo nutricional (RN) se les administró preoperatoriamente dos bricks de 200 ml de una fórmula enteral hipercalorica/hiperproteica (grupo 2 prospectivo DN/RN suplementados), y a los otros no se les dio ningún preparado nutricional antes de la cirugía (grupo 1 prospectivo normonutrido no suplementados). En cambio, la muestra de 23 pacientes perteneciente al grupo retrospectivo se seleccionó de una base histórica (Grupo 3 retrospectivo DN/RN no suplementados).
Con el objeto de valorar la efectividad de un soporte nutricional perioperatorio entre los grupos que sufrían DN/RN, se han comparado los parámetros de morbimortalidad de los sujetos del Grupo 2 (Prospectivo con DN/RN suplementados) con respecto a los resultados del Grupo 3 (Retrospectivo con DN/RN no suplementados). Los resultados se pueden ver en la Tabla.
ParámetrosmorbilidadEstudiados | Grupo 2 Prospectivo con DN/RN suplementados | Grupo 3 Retrospectivo con DN/RN no suplementados | Valor p* |
Fracaso intestinal | 3 (7.0%) | 6 (10,5%) | 0,575 |
Fístula digestiva | 0 (0%) | 3 (5,3%) | 0,305 |
Fracaso renal | 3 (7,0%) | 8 (14,0%) | 0,235 |
Infección respiratoria | 3 (7,0%) | 9 (15,8%) | 0,134 |
Infección urinaria | 0 (0%) | 3 (5,3%) | 0,070 |
Infección herida | 0 (0%) | 14 (24,6%) | 0,001 |
Hiperglucemia | 14 (32,6%) | 34 (59,6%) | 0,001 |
Exitus hospitalario | 2 (4,7%) | 8 (14,0%) | 0,008 |
Intolerancia dieta post intervención | 3 (7,0%) | 9 (15,8%) | 0.237 |
Vómitos | 3 (7.0%) | 15 (26,3%) | 0,017 |
Diarrea | 12 (27,9%) | 11 (19,3%) | 0,562 |
Sepsis | 0 (0%) | 3 (5,3%) | 0,136 |
Días Nutrición Parenteral (DNP) | 1,67 (± 3,44) | 6,78 (± 6,07) | 0,001 |
Días estancia UCI | 0,55 (± 1,80) | 3,21 (± 8,07) | 0,037 |
Estancia hospitalaria | 9,86 (±3,13) | 13,54 (±8,06) | 0,006 |
* El análisis estadístico realizado con SPSS v 12.0, se realizó con la prueba ji-cuadrado para variables categóricas y comparación de medias con t student , para variables contínuas. Se consideró significativo el valor p<0,05.
Entre los dos grupos con RN/DN se encontraron diferencias estadísticamente significativas en incidencia de vómitos, infección herida, hiperglucemia, exitus hospitalario, estancia hospitalaria, estancia en UCI y administración de NPT.
Se ha demostrado una mejor evolución tras la cirugía en el grupo de pacientes con RN/DS que han sido suplementados de forma preoperatoria con una fórmula de nutrición enteral.
Los resultados de este estudio se suman a los de otros más amplios que demuestran que la desnutrición implica un mayor número de complicaciones tras la cirugía, estancias hospitalarias más alargadas, mayor coste económico y mortalidad más elevada.
Por tanto, prevenir la desnutrición perioperatoria o, en caso de que exista, procurar su atenuación con un soporte nutricional específico se manifiesta como un objetivo prioritario en el tratamiento del paciente quirúrgico. Por ello, consideramos imprescindible que todos los pacientes programados para cirugía general digestiva sean evaluados previamente por las unidades o servicios de nutrición clínica, además de en todo el periodo postoperatorio.
BIBLIOGRAFÍA
- Sungurtekin H, Sungurtekin U, Balci C. et al. The influence of nutritional status on complications after major intraabdominal surgery. J Am Coll Nutr 2004; 23(3): 227-32.
- Sorensen J, Kondrup J, Prokopowicz J, Schiesser M, Krähenbühl L, Meier R, et al.EuroOOPS: An international, multicentre study to implement nutritional risk screening and evaluate clinical outcome. Clinical Nutrition 2008;27 (3):340–9.
- Lluch J, Mercadal G, Alcaide F. Soporte nutricional perioperatorio en los pacientes programados para cirugía digestiva en el Hospital Mateu Orfila (Maó-Menorca). Nutr Hosp. 2014;30(3):650-662.
- Mercadal G, Gastaldo R, Giménez J, Lluch J, Morey M, Campillo C. Implantación de un método automatizado de detección de Riesgo Nutricional (RN) en pacientes hospitalizados en Medicina Interna en Baleares. Servicio de Farmacia del Hospital Mateu Orfila (Menorca) y del Hospital de Manacor (Mallorca) y Subdirección de evaluación asistencial, Servicio de Salud Illes Balears. XXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE) que se celebrará en Girona, los próximos días 24- 27 de mayo de 2011.
- Mercadal G, Lluch J, Campillo C, Torrent M. Association between nutritional risk based on the NRS-2002 test and hospital morbidity and mortality. Nutr Hosp 2012; 27(4):1248-1254
- Mercadal G, Lluch J, Villalba A, Blasco I, Romero R, Vidal C. Predicción de mortalidad y estancia hospitalaria a través de analítica y/o cuestionario de valoración nutricional NRS-2002. Servicio de Farmacia y Departamento Análisis clínicos, Hospital Mateu Orfila (Menorca). 55 Congreso de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), Madrid.
Josep Lluch Taltavull
Nutricionista-Dietista egresado de la Universidad de Barcelona
Investigador asociado para del Hopsital Mateu Orfila (Maó-Menorca)
Si tienes comentarios sobre este artículo contáctate con el Licenciado Josep Lluch email: joseplluch@gmail.com
Gabriel Mercadal Orfila
Farmacéutico egresado de la Universidad de Barcelona, España
Especialista en farmacia hospitalaria por el Hospital Universitari de Bellvitge (HUB)
Director del Servicio de Farmacia Hospitalaria del Grupo Juaneda, Menorca
Farmacéutico Adjunto Servicio de Farmacia del Hospital Mateu Orfila”(Mahón-Menorca)
Si tienes comentarios sobre este artículo contáctate con el Licenciado Gabriel Mercadal email: bielmercadal@gmail.com