Nutrición Clínica

Octubre: Mes de la Alimentación y la Prevención del Cáncer de Mama Por: Iván Osuna

El 16 de Octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación, en honor a la fundación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la cual data del año de 1945. El motivo de dicha celebración en el 2013 lleva por lema: “Una población Sana depende de Sistemas Alimentarios Saludables”1.

Un sistema alimentario se refiere al recurso humano y material por el cual pasa  un producto agrícola para llegar hasta nuestra mesa, es decir, el conjunto de procesos que permitirá que tengamos una alimentación variada, la cuál es una característica fundamental para prevenir el sobrepeso y la obesidad.

Así mismo, el mes de Octubre es considerado el  Mes contra el Cáncer de Mama a nivel mundial. Este año en México el 19 de Octubre será la fecha conmemorativa,  en la que se implementan acciones de fomento de información y asesoramiento sobre la enfermedad y su detección precoz, con la finalidad de prevenir, así como también facilitar el acceso al tratamiento a quien lo requiera2.

Ambas fechas están fuertemente relacionadas, ya que existe un vínculo muy estrecho entre la presencia de obesidad debido a una mala alimentación y el diagnóstico de cáncer de mama, así como otros tipos de cáncer, entre ellos de próstata, endometrio, colon y vesícula biliar3.

La obesidad es una acumulación excesiva de tejido adiposo o grasa en el organismo. Esta acumulación anormal pone al organismo en una mayor susceptibilidad de desarrollar ciertas enfermedades y complicaciones como la diabetes mellitus,  hipertensión arterial, dislipidemias, hígado graso y enfermedades cardiovasculares3.

En México, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012,  el 73% de las mujeres mayores de 19 años presentan sobrepeso u obesidad, el cuál es considerado un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de mama4. Las mujeres postmenopáusicas con obesidad tienen un 50% más de probabilidad de padecer este tipo de cáncer5. La magnitud de éste problema es alarmante, ya que representa la primera causa de muerte en mujeres, con aproximadamente  14 mil casos diagnosticados cada año, lo cual provoca alrededor de 14 decesos diariamente6.

Una explicación de dicha relación, según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, es que después de la menopausia, cuando los ovarios dejan de producir hormonas, el tejido adiposo se convierte en la fuente más importante de estrógenos. Debido a que las mujeres con obesidad tienen un exceso en dicho tejido,  los niveles de estrógenos circulantes son elevados, lo que puede ocasionar un rápido crecimiento de tumores receptores hormonales positivos, un tipo de cáncer que crece más fácilmente en presencia de dichas hormonas7.

Un estilo de vida saludable, en el cuál se integren adecuadamente alimentos de forma variada, ayuda a disminuir la grasa corporal excedente, disminuyendo con esto el riesgo de presentar cáncer de mama, así como también se logra un mejor pronóstico en aquellas mujeres sobrevivientes al cáncer de mama con receptores hormonales positivos, además de todos los beneficios en las demás complicaciones propias de la obesidad8, 9.

A continuación se mencionarán diversas recomendaciones para prevenir la incidencia recurrencia del cáncer de mama, las cuales cuentan con respaldo científico 10, 11, 12, 13, 14.

  1. Evita el tabaco. Se ha documentado que el tabaquismo, especialmente después del primer parto, incrementa la probabilidad de desencadenar cáncer de mama.
  2. Realiza actividad física. Camina al menos 6 días a la semana, 30 minutos por sesión, esto ayuda a que disminuyan los niveles de hormonas circulantes en sangre.
  3. Incrementa el consumo de frutas y verduras. Come 5 raciones de frutas y verduras al día. Prefiere los vegetales de color amarillo, naranja y verde. Incrementa el consumo de vegetales crucíferos (brócoli, coliflor, repollo) de preferencia en preparaciones sencillas o en crudo para maximizar sus beneficios. El consumo de estos productos asegura una adecuada ingesta de antioxidantes, lo que ayuda a eliminar algunos agentes que pueden ocasionar cáncer en el organismo.
  4. Mantén un peso saludable. Para lograrlo, evita bebidas azucaradas (refrescos, jugos, bebidas deportivas). Evita las comidas rápidas (pizza, hamburguesas, tortas, etc.). El sobrepeso y la obesidad se ligan a mayores niveles circulantes de hormonas.
  5. Limita el consumo de carne roja a 3 veces por semana o menos, evita el consumo de carnes procesadas (salchicha, jamón, chorizo, chistorra, pechuga de pavo, carnes curadas),  en caso de consumirlos, elegir marcas que no contengan conservadores como las sales de nitritos, que tienen un posible efecto cancerígeno. Evita los alimentos asados o al carbón, incluyendo la carne, pollo, puerco o pescado, prefiere preparaciones a la plancha.
  6. Bebe té verde. La ingesta de esta bebida oriental ayuda a disminuir la recurrencia de cáncer de mama, algunos estudios han encontrado que beber al menos 3 tazas al día puede conferir cierto efecto protector.
  7. Evita las      bebidas alcohólicas. Si bebes, procura apegarte a la recomendación de no beber más de una copa al día.
  8. Disminuye el consumo de alimentos altos en grasa saturada. Evita alimentos fritos, empanizados, capeados, y alimentos industrializados que contengan este tipo de grasa.

Es importante prevenir el sobrepeso y la obesidad mediante la implementación de estilos de vida saludables, con lo cual se previenen enfermedades crónicas, entre ellas el cáncer de mama.  Es importante que las modificaciones en tu alimentación sean supervisadas por un profesional de la nutrición, para con ello brindar al organismo las vitaminas, minerales y antioxidantes necesarios para evitar esta y muchas otras patologías.

BIBLIOGRAFÍA

  1. FAO. Día Mundial de la Alimentación. En: http://www.fao.org/world-food-day/home/es/?%C2%03=
  2. World Health Organization. Breast Cancer Awareness Month in October. En: http://www.who.int/cancer/events/breast_cancer_month/en/
  3. Position of the Academy of Nutrition and Dietetics: The role of Nutrition in Health Promotion and Chronic Disease Prevention. Journal of Academy of Nutrition and Dietetics. 2013. 113(7): 970-978
  4. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012. Síntesis Ejecutiva. Octubre 2012. En: http://ensanut.insp.mx/doctos/ENSANUT2012_Sint_Ejec-24oct.pdf
  5. Amadou A, Hainaut P. Role of Obesity in the Risk of Breast Cancer: Lessons from Anthropometry, Journal of Oncology, 2013. doi:10.1155/2013/906495
  6. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas a propósito del Día Mundial contra el Cáncer. 2013. En: www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/…/cancer0.doc
  7. National Cancer Institute. Obesity and Cancer Risk. En: http://www.cancer.gov/cancertopics/factsheet/Risk/obesity
  8. Balderas L. Porcentaje de adiposidad y su relación con el índice de inmunorreactividad de los receptores hormonales en mujeres mexicanas con cáncer de mama. Nutrición Hospitalaria 2013; 28(3): 1321-1329
  9. Mandelblatt J. Wich Strategies Reduce Breast Cancer Mortality Most?. Cancer. 2013; 119(14): 2541-1548
  10. Straub D. Chapter 8. Berast Cancer. En: Marian M, Roberts S. Clinical Nutrition for Oncology Patients. 2010.  Ed. Jones and Bartlett Publishers. USA.
  11. Kushi L. American Cancer Society guidelines on nutrition and physical activity for cancer prevention. A Cancer Journal for Clinicians. 2012; 62(1): 30-67
  12. Zhou P. Green tea consumption and breast cancer risk: three recent meta-analyses. Breast Cancer Res Treat. 2011; 127: 581-583
  13. Kellen E. Lifestyle changes and breast cáncer prognosis: a review. Breast Cancer Res Treat. 2009; 114: 13-22
  14. Ligibel J. Obesity and its impacto n Breast CanceR: Tumor incidence, Recurrence, Survival, and Possible Interventions. ASCO Educational Book. 2013; 52-59

 

Ivan Armando Osuna PadillaMNC. Iván Armando Osuna Padilla, NC
Licenciado en Nutrición, Universidad Autónoma de Durango
Maestría en Nutrición Clínica, Instituto Nacional de Salud Pública
Diplomado en Metabolismo, Obesidad y Nutrición, Instituto Politécnico Nacional
Diplomado en Prevención de Enfermedades Crónicas I-II, Instituto Nacional de Salud Pública
Diplomado en Nutrición y Dietoterapia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Nutriólogo Certificado, Colegio Mexicano de Nutriólogos
Asesor Nutricional Independiente

Si tienes comentarios sobre este artículo contáctate con el Licenciado Iván Osuna email: iosuna87@hotmail.com

Un pensamiento en “Octubre: Mes de la Alimentación y la Prevención del Cáncer de Mama Por: Iván Osuna

  1. Me parece muy acertado este articulo para tomar en cuenta en las diferentes actividades de promocion de la alimentacion y estilos de vida saludable, a desarrollarse durante el presente mes.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.