Soporte nutricional en el paciente oncológico Por: Cheryl Ugarte, Francia Espinoza, Sandra Lizana, Carla Jourbet
Soporte Nutricional/Temas de revisión

Soporte nutricional en el paciente oncológico Por: Cheryl Ugarte, Francia Espinoza, Sandra Lizana, Carla Jourbet

El trabajo de revisión bibliográfica que se presenta a continuación trata de evaluar un compilado de estudios en relación al soporte nutricional y las patologías oncológicas, causante de un alto porcentaje de muertes a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud. El cáncer es una alteración biológica y genética que se origina por un crecimiento anormal o descontrolado de las células en alguna parte del organismo, este crecimiento anormal de células pueda dar origen a un tumor o nódulo, si estas células se dividen descontroladamente y además mutan, se produce la carcinogénesis, que tiene la capacidad de invadir tejidos y órganos, se puede trasladar por sistema linfaticos y vasos sanguíneos y proliferar en otras partes del cuerpo a las que llamamos metástasis. Existen distintos tipos de cáncer que afectan al ser humano, siendo los más comunes el cáncer de pulmon, cáncer de mama, cáncer de colon y recto, próstata y estómago. Sigue leyendo

Vitamina C y enfermedad crítica Por: María Aguayo, Nataly Espinoza y Belén San Martín
Soporte Nutricional/Temas de revisión

Vitamina C y enfermedad crítica Por: María Aguayo, Nataly Espinoza y Belén San Martín

El paciente crítico describe a una persona que presenta una patología grave, en la que se ve amenazada su vida hacia una probable muerte, por la disfunción actual o potencial de uno o varios órganos pero que con un tratamiento adecuado y oportuno puede ser recuperable. Entre las causas se destacan los traumatismos por accidente de tráfico, heridas por armas, heridas penetrantes, caídas, quemaduras y cirugías extensas que conllevan a una discapacidad y/o muerte (1). Las lesiones correspondientes causan profundas alteraciones metabólicas que se inician en el momento de la lesión y persisten hasta que la cicatrización y la recuperación son completas. Con independencia de que el desencadenante sea una sepsis, traumatismo, incluidas quemaduras, o cirugías, una vez que la respuesta sistemática se desencadena, los cambios fisiológicos y metabólicos que siguen son similares y pueden dar lugar a estados de shock. Las respuestas son variables según la edad del paciente, estado de salud previo, patologías de base, tipo de injuria y tipo de infección. Sigue leyendo

Vitamina D en paciente crítico Por: Sofía Rivas, Flora Escobar, Orbelina Roque & Ana Olmedo
Soporte Nutricional/Temas de revisión

Vitamina D en paciente crítico Por: Sofía Rivas, Flora Escobar, Orbelina Roque & Ana Olmedo

A través del presente trabajo se hará una revisión bibliográfica sobre el impacto de la vitamina D en pacientes críticamente enfermos. La ausencia de la vitamina D tiene efectos negativos no solo en el estado nutricional del paciente sino también en la respuesta catabólica ante la injuria así como en la recuperación del mismo. Sigue leyendo

Importancia del abordaje nutricio en las alteraciones gastrointestinales en pacientes con enfermedad renal crónica Por: José Longo
Nutrición Clínica/Temas de revisión

Importancia del abordaje nutricio en las alteraciones gastrointestinales en pacientes con enfermedad renal crónica Por: José Longo

El Plan Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud, 2014-2019, En pro de la salud: Desarrollo sostenible y equidad, reconoce que “La enfermedad renal crónica causada principalmente por las complicaciones de la diabetes y la hipertensión ha aumentado en la Región. Como consecuencia cada vez es mayor la necesidad de recurrir a procedimientos de reemplazo de la función renal como la diálisis, esto conlleva además al incremento de otras particularidades atribuibles a este subgrupo de pacientes, como son; el aumento en la proporción de pacientes mayores de edad, con mayor sobrevida, además de las comorbilidades médicas que traen consigo, por lo cual son continuos usuarios de los servicios de atención médica, tanto ambulatoria como de urgencia. En este contexto, las complicaciones gastrointestinales de éstos pacientes, así como el resto de complicaciones que pudieran aparecer, son más prevalentes, siendo imperativo y necesario conocerlas para aportar la terapia apropiada médica y nutricia para la recuperación de estos pacientes. Sigue leyendo

Mecanismos moleculares involucrados en la pérdida de tejido muscular en la sarcopenia Por: Ricardo Rendón
Nutrición Clínica/Temas de revisión

Mecanismos moleculares involucrados en la pérdida de tejido muscular en la sarcopenia Por: Ricardo Rendón

El envejecimiento es un proceso de disminución en la capacidad de reparación celular que se da naturalmente con el paso del tiempo y es irreversible. En dicho proceso se desarrolla una entidad clínica denominada “sarcopenia” del griego sarx = carne y penia = pérdida, caracterizada por pérdida en la cantidad, funcionalidad y fuerza de la masa muscular. La sarcopenia es una entidad clínica multifactorial, pudiendo ser causada principalmente por inactividad física, inadecuada ingestión proteica y enfermedades crónicas o agudas inflamatorias, entre otros escenarios (estrés, trauma, postración en cama, etc.). Para el 2017 la organización mundial de la salud (OMS), estimó que cerca de 50 millones de personas a nivel mundial cursaban con sarcopenia y en 40 años afectará a más de 200 millones de personas. Sigue leyendo

Soporte nutricional especializado en el perioperatorio Por: Brian Mariños
Soporte Nutricional/Temas de revisión

Soporte nutricional especializado en el perioperatorio Por: Brian Mariños

Casi todo el personal del área clínica e incluso los mismos pacientes sienten la obligación de dejar de alimentarse antes de una cirugía. En esta oportunidad demostraremos que este hecho es totalmente detrimental y que más bien existen diversas estrategias que han ido cambiando paradigmas dentro del perioperatorio. Básicamente, el perioperatorio es el lapso conformado por dos fases: el preoperatorio que comprende los días antes; y el posoperatorio, que considera los días después del acto quirúrgico. Adicionalmente, en este intervalo de tiempo se ha podido observar características inherentes como la existencia de una relación positiva entre desnutrición y riesgo de infecciones. Alrededor del 90% de pacientes sometidos a cirugía tienen riesgo de sufrir desnutrición proteico-calórica, de lo que se concluye que la desnutrición preoperatoria aunada al estrés quirúrgico predispone a complicaciones postoperatorias y depresión inmune. Entonces, podemos decir que la injuria quirúrgica representa un factor con efecto deletéreo no sólo en el estado nutricional; sino, en el de salud. Sigue leyendo

Terapia médico nutricional en disfagia Por: Constanza Silva
Nutrición Clínica/Temas de revisión

Terapia médico nutricional en disfagia Por: Constanza Silva

La alimentación es un proceso fundamental para la mantención de la vida, este se enmarca bajo la mirada biopsicosocial: biológica, ya que engloba aspecto tales como sensoriomotor, maduración neurológica y psicológica (involucra la cognición y la emoción) y por último social, dado que implica un acto de interacción humana. Sigue leyendo

Parámetros de nutrición enteral del paciente adulto en UCI Por: Angélica Pachón-Bueno
Soporte Nutricional/Temas de revisión

Parámetros de nutrición enteral del paciente adulto en UCI Por: Angélica Pachón-Bueno

La terapia de nutrición enteral se constituye como el principal soporte metabólico para pacientes con imposibilidad de alimentación vía oral. En unidad de cuidados intensivos, son muchas las variables que confluyen para aumentar el riesgo nutricional de los pacientes, pues no solo su condición crítica demanda ajustes específicos en la adecuación de calorías y nutrientes, sino que el suministro y la tolerancia de alimento dependerá de factores como función gastrointestinal, capacidad de metabolización y absorción de nutrientes con la que cuente el paciente, intervalos de ayuno, uso de medicamentos, comorbilidades, antecedentes, función neurológica, entre otros. Se han identificado complicaciones médicas derivadas del deterioro nutricional de los pacientes en cuidados intensivos generalmente cuantificadas en mayor número de días con requerimiento de ventilación mecánica, hospitalización Sigue leyendo

Control glucémico en el paciente con soporte nutricional; ¿Debemos incorporar insulina en la bolsa de nutrición parenteral? Por: Iván Osuna
Soporte Nutricional/Temas de revisión

Control glucémico en el paciente con soporte nutricional; ¿Debemos incorporar insulina en la bolsa de nutrición parenteral? Por: Iván Osuna

La nutrición parenteral (NP), definida como la provisión de nutrimentos vía endovenosa, es una modalidad de alimentación utilizada con frecuencia en pacientes con pérdida de la funcionalidad del tracto gastrointestinal o en quienes tienen condiciones clínicas que no permiten cubrir las demandas de energía y de proteína por la vía oral o enteral. Sigue leyendo

Revisión comparativa entre los estándares médicos y nutricionales de las guías ADA 2017-18 y la aplicación en clínica de consulta externa, en la atención del paciente con diabetes tipo 2  Por: José Longo
Nutrición Clínica/Temas de revisión

Revisión comparativa entre los estándares médicos y nutricionales de las guías ADA 2017-18 y la aplicación en clínica de consulta externa, en la atención del paciente con diabetes tipo 2 Por: José Longo

Una de las enfermedades crónicas que ya es considerada una pandemia a nivel mundial es la Diabetes, las proyecciones sobre incidencias y prevalencias a nivel mundial son cada vez mayores, por lo que varios países ya han empezado a reaccionar para detener esta pandemia, debido a que los gastos en los servicios de salud son insostenibles para cualquier gobierno, por esto dentro de las acciones preventivas están las estrategias es fomentar un estilo de vida saludable, reducción de azucares en las bebidas carbonatadas, incentivar a las personas a que se muevan más. También en los primeros niveles de atención, control y monitoreo de la persona con Diabetes, medicamentos a bajo costo, etc. Sigue leyendo