Casi todo el personal del área clínica e incluso los mismos pacientes sienten la obligación de dejar de alimentarse antes de una cirugía. En esta oportunidad demostraremos que este hecho es totalmente detrimental y que más bien existen diversas estrategias que han ido cambiando paradigmas dentro del perioperatorio. Básicamente, el perioperatorio es el lapso conformado por dos fases: el preoperatorio que comprende los días antes; y el posoperatorio, que considera los días después del acto quirúrgico. Adicionalmente, en este intervalo de tiempo se ha podido observar características inherentes como la existencia de una relación positiva entre desnutrición y riesgo de infecciones. Alrededor del 90% de pacientes sometidos a cirugía tienen riesgo de sufrir desnutrición proteico-calórica, de lo que se concluye que la desnutrición preoperatoria aunada al estrés quirúrgico predispone a complicaciones postoperatorias y depresión inmune. Entonces, podemos decir que la injuria quirúrgica representa un factor con efecto deletéreo no sólo en el estado nutricional; sino, en el de salud. Sigue leyendo
Archivo de la categoría: Soporte Nutricional
Parámetros de nutrición enteral del paciente adulto en UCI Por: Angélica Pachón-Bueno
La terapia de nutrición enteral se constituye como el principal soporte metabólico para pacientes con imposibilidad de alimentación vía oral. En unidad de cuidados intensivos, son muchas las variables que confluyen para aumentar el riesgo nutricional de los pacientes, pues no solo su condición crítica demanda ajustes específicos en la adecuación de calorías y nutrientes, sino que el suministro y la tolerancia de alimento dependerá de factores como función gastrointestinal, capacidad de metabolización y absorción de nutrientes con la que cuente el paciente, intervalos de ayuno, uso de medicamentos, comorbilidades, antecedentes, función neurológica, entre otros. Se han identificado complicaciones médicas derivadas del deterioro nutricional de los pacientes en cuidados intensivos generalmente cuantificadas en mayor número de días con requerimiento de ventilación mecánica, hospitalización Sigue leyendo
Control glucémico en el paciente con soporte nutricional; ¿Debemos incorporar insulina en la bolsa de nutrición parenteral? Por: Iván Osuna
La nutrición parenteral (NP), definida como la provisión de nutrimentos vía endovenosa, es una modalidad de alimentación utilizada con frecuencia en pacientes con pérdida de la funcionalidad del tracto gastrointestinal o en quienes tienen condiciones clínicas que no permiten cubrir las demandas de energía y de proteína por la vía oral o enteral. Sigue leyendo
Preguntas sin respuestas en la nutrición del paciente critico Por: Eduardo Lobatón
Han sido varias las preguntas planteadas por el grupo de expertos de la nutrición del paciente crítico resumidas en la agenda de investigación de medicina crítica sobre nutrición y metabolismo (1), resulta interesante observar que aun no hay respuestas para situaciones o condiciones sobre las cuales se podría asumir que ya hay una respuesta solida y concluyente Sigue leyendo
Composición corporal y debilidad adquirida en la unidad de cuidados intensivos Por: Brian Mariños & Luis Tito
Es de extenso conocimiento que la terapia en la Unidad de Cuidados Intensivos es altamente especializada con el objetivo de mantener al paciente con vida y mejorar su estado de salud. Es resaltante la labor del equipo interdisciplinario donde se concerta el plan terapeútico y sobre todo el monitoreo para el éxito de la terapia. Sigue leyendo
Nutrición Parenteral Temprana: Evidencias y Propuestas de Tratamiento Por: Beatriz Tenorio y Constanza Figueroa
La nutrición parenteral (NP) es un tipo soporte nutricional que se indica en casos de un tracto gastrointestinal no funcionante o como apoyo a la nutrición oral o enteral insuficientes (1), se considera una NP temprana cuando ésta es iniciada dentro de las primeras 48 horas luego de la admisión del paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) Sigue leyendo
Protocolo Eras: Una Revisión Actualizada Por: Luis Zavala
El protocolo de rehabilitación ERAS fue introducido por Kehlet en el año 2001, con el fin de cambiar el cuido convencional de pacientes sometidos a cirugías colorrectales y así lograr un impacto positivo en la recuperación al paciente. Se trata de un abordaje multimodal que incluye una serie de procedimientos e intervenciones para disminuir el estrés, las complicaciones, acortar el tiempo de la estadía hospitalaria y con ello reducir el costo total de la hospitalización. Sigue leyendo
Síndrome de Propofol “Implicancias Nutricionales” Por Daniela Marin
La sedación y analgesia es un elemento fundamental del tratamiento del niño en estado crítico (1). Uno de los fármacos sedantes utilizados en las unidades de cuidados intensivos (UCI) es el propofol; cuya principal característica es la rapidez de acción y la desaparición de sus efectos una vez suspendida su administración, produciendo un despertar rápido. (1) El síndrome de infusión de propofol es una rara, pero potencialmente letal complicación asociada al uso de infusiones de propofol a dosis elevadas y por tiempo prolongado Sigue leyendo
Soporte Nutricional en el Paciente Pediátrico Crítico Por: Francisco Flores
Dentro del ciclo vital, la edad pediátrica es considerada uno de los grupos de riesgo a nivel salud, principalmente en el periodo de recién nacido, y con especial énfasis en los lactantes de pre-término. Dicho riesgo es atribuible a distintos factores propios de esta etapa de la vida, como lo son: una menor superficie corporal (lo cual constituye un riesgo frente a quemaduras); un porcentaje de agua corporal total mayor que el adulto, que fluctúa entre el 60% – 86%; un potencial riesgo de hipovolemia frente a cuadros de diarreas (especialmente si no hay buen manejo); ser una etapa caracterizada por el crecimiento, formación de tejidos y depósitos de nutrientes tales como el calcio a nivel óseo, en donde la nutrición juega un rol esencial en la constitución del organismo para lo que será en la adultez, entre otros (1). Sigue leyendo
Nutricion Parenteral Estandarizada, Ventajas y Desventajas Por: Iván Osuna
En el ámbito hospitalario, una proporción importante de pacientes requiere la instauración de soporte nutricional debido a la incapacidad para cubrir sus necesidades nutrimentales a partir de la vía oral o a la presencia de condiciones que dificultan la alimentación.